Ancin-Antzin

 

 

   

Fiestas y Tradiciones

Con el cohete y una ofrenda floral a la Virgen del Carmen comienzan, en torno al día de Santiago 25 de julio, las FIESTAS GRANDES. Durante los días siguientes se suceden actividades como bailables, juegos, cenas... Entre ellas, un día queda dedicado a los niños, otro a la juventud y un tercero a los mayores, con una misa en honor a San Fausto.
Dos meses después, el 13 de octubre día de San Fausto, es el momento de las FIESTAS PEQUEÑAS, y el 30 de noviembre, el de las FIESTAS DE SAN ANDRÉS EN MENDILIBARRI, con bandeo de campanas, misa mayor y cena.

Las dos localidades del municipio se unen en Junio con sus vecinos de Etayo, Olejua, Murieta, Abaigar, Legaria y Oco para celebrar la DÍA DEL VALLE con una misa en la ermita de San Bartolomé, en Abáigar, y comida o cena rotandose en uno de los pueblos.

En mayo llega el momento de las ROMERÍAS. El fin de semana más cercano al día 15 los vecinos de Ancín marchan a San Fausto de Bujanda, en Álava, como agradecimiento al santo. Cuenta la leyenda que, en su peregrinar, San Fausto pasó por Ancín y, la caballería que transportaba el cuerpo de San Fausto, tenía sed, (En aquellos años, Ancín era un pueblo seco y pobre); escarbó con sus patas y salió agua en abundancia, en la hoy denominada, Fuente de San Fausto. 
En las mismas fechas, el domingo siguiente al 9 de mayo, Ancín y Mendilibarri van a San Gregorio Ostiense junto con los pueblos de Valdega, Berrueza, Valdelana y Cinco Villas de Los Arcos. Allí bendicen los campos cercanos tras pasar agua por la cabeza de plata del santo. El 15 de mayo, los vecinos de Ancín y Mendilibarri van a San Bartolomé, en Abáigar, donde celebran misa y disfrutan de un aperitivo.
Todavía queda en Ancín tiempo para más celebraciones. El 16 de julio, para celebrar el día de la Virgen del Carmen, se hace una misa y una procesión hasta la ermita.

En CARNAVAL, los niños protagonizan el Jueves de Lardero vistiéndose de zamarreros y cantando por las calles para pedir huevos y chorizo, que luego utilizarán para hacer una tortilla y merendar.

El 31 de diciembre es el turno de los jóvenes: recorren las calles pidiendo dinero y cantando la CANCIÓN DEL CHENDERUTE, escrita por Jose María Iribarren.

En el año 2009 un grupo de vecinos recuperó el viejo oficio de hacer carbón por el que tradicionalmente eran conocidos los vecinos de Ancín, a partir de ese año la cita se ha convertido en una fiesta bautizada como EL DÍA DE LA CARBONERA que se celebra cada dos años en el mes de mayo el día que tiene lugar el encendido.

SEDE ELEC
TRANSPARENCIA
01TABLON-ANUNCIOS
WHATSAPP

web-ancin-freeland.png

facebook ancin
InicioConoce el MunicipioFiestas y Tradiciones Top of Page